Política monetaria: diferentes enfoques según la región

Tras las últimas declaraciones de los principales banqueros centrales en EE.UU, Europa y Asia, podemos deducir dos aspectos principales: sus políticas siguen tendencias dispares y los mensajes que han querido transmitir tampoco han sido los mismos. Tras ello, los inversores están sacando sus propias conclusiones. Por tanto, ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

Tras las últimas declaraciones de los principales banqueros centrales en EE. UU., Europa y Asia, podemos deducir dos aspectos principales: sus políticas siguen tendencias dispares y los mensajes que han querido transmitir tampoco han sido los mismos. Tras ello, los inversores están sacando sus propias conclusiones. Por tanto, ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

Uno de los mensajes del Banco Central Europeo (BCE) fue que considera que su política monetaria está “en un buen momento”. El crecimiento en la eurozona avanza hacia un nivel más acorde con su capacidad habitual, la inflación general se está estabilizando cerca del objetivo del 2% y el tipo de interés actual se sitúa en torno a lo que los responsables del BCE consideran como “neutral”; es decir, ni expansiva ni restrictiva. En otras palabras: no hay argumentos para variar el rumbo, lo que coincide con lo que se esperaba antes de la reunión. Hasta la reunión de septiembre, la mayoría de los inversores en renta fija confiaban en un recorte de tipos antes de fin de año, pero esa esperanza prácticamente se ha desvanecido. Esto explica el reciente repunte de las rentabilidades de los bonos y la apreciación del euro frente al dólar estadounidense. Teniendo en cuenta este panorama, parece que el listón para una bajada de tipos a corto plazo está bastante alto.

Al otro lado del Atlántico, la Reserva Federal (Fed) sigue una trayectoria muy distinta. Como se esperaba, recortó los tipos en 25 puntos básicos y además señaló que habrá nuevas bajadas en el futuro. Su mensaje principal fue claro: “queremos evitar riesgos a la baja antes de que sea demasiado tarde, y confiamos en lograrlo”. Esa confianza se apoya en su conocido Summary of Economic Projections, que no prevé ni un aumento significativo del desempleo ni un retroceso del crecimiento del PIB en 2026. El mayor reto de la Fed sigue siendo una inflación demasiado persistente. Por tanto, el organismo solo puede confiar en que el impacto de los aranceles sobre los precios sea limitado y en que, con el paso de los meses, esas subidas puntuales desaparezcan, como muy tarde en el plazo de un año. A esto se suma un aumento interanual de la inflación subyacente en el sector servicios de más del 3%. Con este telón de fondo, las perspectivas sobre los tipos de interés en EE. UU. siguen siendo inciertas, especialmente teniendo en cuenta la evolución de la inflación. Los inversores descuentan unas cuatro bajadas adicionales de 25 puntos básicos cada una en los próximos doce meses. Pero teniendo en cuenta que pocos esperan una desaceleración relevante del crecimiento económico, ese escenario podría resultar excesivamente optimista.

Por último, en Asia, el Banco de Japón (BoJ) mantiene otra senda de política distinta al dejar sin cambios su tipo de referencia. Sin embargo, en su última reunión surgieron posturas más “restrictivas” que defendían una subida de tipos. Se trata de algo poco habitual que, en el pasado, ha precedido a nuevas subidas. Por ello, no sorprendería que el Consejo de Política del BoJ decidiera subir los tipos en 25 puntos básicos antes de fin de año. Además, el organismo también anunció su intención de empezar a vender participaciones en acciones y valores inmobiliarios (ETF y J-REITs) que había acumulado durante la fase de expansión cuantitativa (QE). Eso sí, lo hará a un ritmo tan moderado que es poco probable que tenga un impacto significativo en los mercados.


Los mercados monetarios anticipan diferentes trayectorias de los tipos de interés para los principales bancos centrales en los próximos meses

Fuentes: AllianzGI Global Economics & Strategy, Bloomberg, datos a 23 de septiembre de 2025


Claves de la próxima semana

El dato más esperado de la próxima semana será el informe de empleo en EE. UU., que se publicará el viernes. En los últimos meses, las cifras laborales han mostrado cierta debilidad, aunque sin llegar a ser preocupantes. Un mercado laboral frágil podría avivar los temores sobre el crecimiento económico; en cambio, unos datos más sólidos de lo previsto suavizarían las expectativas de nuevas bajadas de tipos. Para muchos inversores, un resultado intermedio sería suficiente para considerarlo favorable.

La agenda también incluye varias encuestas de confianza relevantes: el lunes se publicará la encuesta empresarial de la Comisión Europea; el martes, el Consumer Confidence Survey del Conference Board en EE. UU.; y el miércoles, la encuesta trimestral Tankan en Japón. Además, a lo largo de la semana (especialmente miércoles y viernes) se conocerán los PMI finales de septiembre en distintos países.

Tras las reuniones de los principales bancos centrales, quizá sea un buen momento para que los inversores hagan una pausa y reajusten sus carteras. Los índices de volatilidad siguen marcando rangos bajos y, aunque el apetito por el riesgo se mantiene, los datos de Deutsche Bank indican que muchas carteras siguen manteniendo una posición moderada en activos más arriesgados, como la renta variable.

Que tenga una excelente semana, vaya donde vaya

Atentamente,

Stefan Rondorf

  • Disclaimer
    Si no se menciona lo contrario, las fuentes de datos e información son LSEG Datastream.

    La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas.

    Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos.. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que no recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros.

    La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o recomendación de venta o compra de ningún valor o producto.
    La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño, ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo. Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma.

    Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en contacto con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o de marketing llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global Investors se efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida. Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores prevista en el artículo cuarto del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse, por lo tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil, Panamá, Chile, Perú y Uruguay.

    Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio social en Serrano 49, 28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. Queda prohibida la reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma.

    4230924

Últimos artículos

Tras las últimas declaraciones de los principales banqueros centrales en EE.UU, Europa y Asia, podemos deducir dos aspectos principales: sus políticas siguen tendencias dispares y los mensajes que han querido transmitir tampoco han sido los mismos. Tras ello, los inversores están sacando sus propias conclusiones. Por tanto, ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

Leer más

Creemos que el crecimiento en Asia probablemente se modere en la segunda mitad de 2025, debido a dos factores: el aumento de los aranceles estadounidenses y el debilitamiento de la demanda interna. Estas tensiones harán que los bancos centrales de la región relajen su política monetaria y que los gobiernos refuercen el apoyo fiscal.

Leer más

¿Alguien recuerda los criterios de Maastricht, aquellos requisitos mínimos fijados en su día para entrar en la zona euro? Era la “condición” formal para acceder a la moneda única. Mientras tanto, la deuda vuelve a situarse en el centro del debate y agita a los mercados de bonos. En Francia, el primer ministro abandona el cargo después de no lograr el respaldo en la moción de confianza.¿Qué podemos esperar ahora de los mercados?

Leer más

Allianz Global Investors

Abandonará la página web de Allianz Global Investors y entrará en

Bienvenido al sitio web de Allianz Global Investors para España

Seleccionar rol
  • Inversores profesionales
  • Está accediendo a la parte de AllianzGI.sp dedicada exclusivamente a aquellas personas residentes en España o que accedan al sitio web desde dicho país.

    Personas estadounidenses: la información mostrada en este sitio web no está dirigida a ciudadanos estadounidenses, nacionales de EE. UU. o personas estadounidenses, según se definen en el “Reglamento S” de la Securities and Exchange Commission, en virtud de la Ley de Valores (Securities Act) de 1933.

    Este sitio web tiene como único propósito ofrecer información sobre Allianz Global Investors y los productos autorizados para su comercialización en España. La información facilitada no constituye una oferta de venta o suscripción de un instrumento financiero.

    La información y las opiniones expresadas en este sitio web pueden sufrir variaciones y podrían modificarse en cualquier momento y sin previo aviso.

    Su acceso está sujeto a la normativa española y a los términos legales y las condiciones generales de acceso a este sitio web.

    Con la decisión de acceder a nuestro sitio web, usted reconoce que entiende y acepta estas condiciones. Le recomendamos que lea estas condiciones detenidamente, ya que ello redunda en su propio interés.

Marque la casilla de verificación para aceptar los términos y condiciones.